Entradas

Contribución inmobiliaria y precios: preguntas simples, respuestas complejas

Imagen
La contribución inmobiliaria es el impuesto a la propiedad —es decir, a la tenencia de riqueza inmobiliaria— más relevante en Uruguay, especialmente para los inmuebles urbanos y suburbanos. No solo representa la principal carga impositiva para los propietarios, sino que también es una de las mayores fuentes de ingresos propios para las intendencias departamentales. Además, es uno de los pocos tributos que los Gobiernos Departamentales pueden modificar con total autonomía, lo que ha dado lugar a una gran diversidad en su aplicación. Estos factores hacen de la contribución inmobiliaria un objeto de estudio particularmente interesante, sobre todo por su posible impacto en los precios que enfrentan los ciudadanos. ¿Los aumentos en este impuesto se trasladan a los alquileres? ¿Afectan los precios de venta de los inmuebles? Spoiler: la evidencia empírica sugiere que la respuesta no es obvia. Y así como en el cine los finales abiertos generan intriga, en economía las preguntas sin respuesta ...

¿Quién gobierna? ¿Cómo cambiarlo? ¿Y por qué importa? Diversidad de la representación política en Uruguay.

Imagen
[1] Este año, nuestro país inauguró un nuevo gobierno. Una de sus inauguraciones adyacentes, fueron cambios relevantes en quiénes—en términos de sus atributos descriptivos—están al mando de la toma de decisiones en el país. El presidente de la República es el primero en 100 años nacido en el interior del país; renovación mediante, también sigue los pasos de su predecesor en la reducción de la edad promedio de los electos para este cargo en comparación con las dos décadas anteriores; y, finalmente, destaca por ser el primer presidente profesor, sumándose a la corta lista de presidentes con profesiones no “tradicionales”. La vicepresidenta es, por segunda vez consecutiva, una mujer, quien—en un año récord de candidaturas femeninas a la carrera presidencial el año previo—se convirtió en la primera precandidata mujer competitiva en la historia de las internas en Uruguay. La representación de mujeres en el parlamento creció mínimamente, siendo noticia más favorable un nuevo cambio históri...
Imagen
Michael Burawoy, un inspirador.   Michael Burawoy con el equipo de Global Dialogue en Español por varios años en ¿2013? (en Bogotá Colombia) y en 2023 (ASA, Philadelphia).  Foto de la izquierda, de izquierda a derecha: Andrés Castro (hoy terminando su doctorado en Duke), Sebastián Villamizar (hoy editor de Ciencias Sociales para Nature), Michael Burawoy y María José Álvarez. A la derecha los mismos, más viejos pero sabios y Maricarmen Hernández que pasaba por ahí y se nos unió a escapar de la conferencia.  El 3 de febrero pasado murió Michael Burawoy, uno de los sociólogos más importantes del siglo XX, no solo por el impacto de su propia investigación sino por la energía que contagió a todos los que lo conocimos. Murió de pronto y nos dejó pasmados. Lo recordaré riendo. Porque su mejor atributo era el sentido del humor, negro, pícaro, sagaz. Y lo mejor, sabía reírse de sí mismo. Y convengamos que siempre sorprende y es bienvenido ver a la bibliografía reír.  ...

Violencia y criminalidad en Uruguay: desafíos interpretativos

Imagen
  Por Rafael Paternain               El Uruguay como problema . En el contexto latinoamericano, Uruguay ha ocupado un lugar positivo en materia de violencia y criminalidad. Junto con países como Chile y Costa Rica, se ha caracterizado por sus bajas tasas de criminalidad. Sin embargo, desde la perspectiva doméstica, el problema del delito viene calando hondo desde hace por lo menos tres décadas. A partir de la segunda mitad de los noventa, los robos con violencia (rapiñas) -incluso durante 1997 y 1998 los homicidios-, comenzaron a ser fuente de reacciones sociales y políticas. Más tarde, la crisis socioeconómica de 2002 reconfiguró el entramado social, alteró la claves de vida y profundizó todas las desigualdades, impactando sobre el aumento del delito predatorio y la expansión de redes de ilegalidad, en particular el narcotráfico. Aún bajo las benevolentes miradas externas, Uruguay acumuló tempranamente importante cantid...

Una muy peleadora reflexión electoral sobre las propuestas en educación, o de cómo somos el perro que se persigue la cola

Imagen
Autor: Pablo Menese Camargo Advertencia Soy sociólogo. Perdón. Advertencia adicional En febrero, me propusieron escribir para Razones y Personas, y pensé que estaba bueno poder discutir entre octubre y noviembre las propuestas en educación de los principales candidatos presidenciales, imaginando que ya se habría abierto un debate -al menos modesto- sobre educación. No obstante, la realidad es distinta, y en la recta final de esta campaña, no veo ni un segundo piso de alguna Transformación Educativa por parte del oficialismo, ni se ha presentado una visión clara para algún nuevo rumbo educativo por parte de la oposición. Los discursos sobre educación en campaña parecen, en esencia, “más de lo mismo”: programas que, aunque incorporan acciones o intenciones novedosas, suelen replicar ideas incluidas en todos los planes de los distintos partidos desde la apertura democrática hasta el presente. Si bien algunos partidos han esbozado propuestas interesantes, falta una estructura que ...