Contribuyentes

Gabriel Abend
Estudió ciencia política en la Facultad de Ciencias Sociales e historia en la Facultad de Humanidades, y se doctoró en sociología en Northwestern University. Ha sido profesor de sociología en New York University y Universität Luzern. La esquina de Montevideo que más le gusta es Sandokán y Paraguay. Algunas veces se refiere a sí mismo en tercera persona.
Ma. Julia Acosta
Soy socióloga, doctora por la Universidad de la República, y llevo años investigando el mundo del trabajo. Me he centrado en el estudio del trabajo en el sector del software como un nuevo prototipo de trabajo, explorando cómo las dinámicas de este sector reflejan y adelantan cambios más amplios en la forma en que trabajamos. Actualmente, estoy enfocada en entender la configuración del trabajo inteligente y cómo los sistemas digitales avanzados están transformando la organización del trabajo y la experiencia de quienes lo realizan.
Iris Acquarone
Licenciada en Ciencia Política y Diplomada en Economía por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, y Doctora en Ciencia Política por Rice University. Recientemente fui Ph.D. Visitante en Economía Política Cuantitativa en King’s College London, y actualmente me desempeño como investigadora postdoctoral (en transición a profesora) en la School of Politics and Global Studies de Arizona State University. Investigo política electoral y representación política, con especial atención al comportamiento de las élites, grupos marginalizados y democracias occidentales.
Twitter: @ietchacq
Web: https://www.ietchacq.com/
María José Álvarez Rivadulla
Vivo en Bogotá donde soy profesora de Sociología en la Universidad de los Andes. Estudié en la Udelar y en la U. de Pittsburgh. Trabajo en desigualdad socioeconómica, movilidad social y sus expresiones urbanas. Mi trabajo se encuentra casi todo acá y mis opiniones menos sustentadas sobre lo humano y lo divino en mi twitter. Voy y vengo a Uruguay con bastante frecuencia. Este blog me mantiene cerca como parte de una comunidad de gente de la que aprendo mucho sobre el paisito.
Web: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/profesores/maria-jose-alvarez/
Florencia Amábile
Doctora en Economía por la Universidad de la República. Actualmente soy Profesora Adjunta en el Departamento de Economía de la Universidad de la República.
Web: https://sites.google.com/view/florencia-amabile/home
Paola Azar
Licenciada en economía y máster en Historia Económica por la Udelar; Doctora en economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Soy investigadora en el Instituto de Economía (Udelar). Trabajo en temas vinculados al gasto público (en particular en áreas sociales y desde una perspectiva de largo plazo) y a las desigualdades de género en economía.
Juan A. Bogliaccini
PhD en Ciencia Política (Chapel Hill). Mi derrotero previo es variado, incluyendo una longeva pasión por el manya, una licenciatura en Sociología (UC Uruguay), una maestría en Política Educativa (U. Alberto Hurtado, Chile) y mucho viaje. Mi interés se centra en diversos aspectos de la economía política de la distribución y la equidad. Volví a Uruguay y junto a varios colegas armamos el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UCU (2012-2016). Desde 2011 en este blog, palo y palo.
X: @JuanBogliaccini 
BlueSky: @juanbogliaccini.bsky.social        
Web Personal
Ignacio Borba
Estudiante de doctorado en Ciencia Política en al University of Illinois Chicago. Mi investigación se enfoca en gobernanza criminal y política criminal.
Matías Brum
Economista (Lic, MSc, PhD). Dedicado a la microeconomía aplicada: economía política, migración, historia económica, economía de la cultura, políticas públicas, economía laboral en general. También guitarrista (eléctrico) en Desayuno Continental.
Twitter: @Matias__Brum
Web: matiasbrum.com
Gabriel Burdín
Soy Profesor Asociado en Economía en la Universidad de Leeds (Reino Unido), docente libre de FCEA (Universidad de la República) e investigador asociado (Nivel I) del SNI-Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Hice mi doctorado en Economía en la Universidad de Siena (Italia).
Web: https://sites.google.com/view/gabrielburdin
Twitter: @GabrielBurdin
Cecilia Chouhy
(TBD).
Gabriel Chouhy
Gabriel estudió sociología y demografía en la Udelar, se doctoró en Pittsburgh, trabajó de posdoc en Nueva Orleans y en Londres, anduvo un tiempo en Nueva York y por ahora es profesor en Santiago de Chile. Dice que se especializa en temas de sociología política y económica, los estudios sociales de la ciencia (económica), y la sociología de las controversias sobre política educativa. Es tocayo de ese otro Gabriel, participante de este mismo blog, que osa referirse a sí mismo en tercera persona.
Mauricio De Rosa
Soy Doctor en Economía, docente e investigador el Instituto de Economía de la Universidad de la República e Investigador nivel I del SNI. Me interesan los temas de desigualdad y, en particular, lo que podríamos llamar (provisoriamente) "los ricos".
Web: https://mauricioderosa.com/
Andrés Dean
Trabajo como investigador en el Instituto de Economía (Udelar) y me considero economista por incapacidad, ya que si pudiera, me dedicaría a muchas otras cosas. Sin embargo, tuve que optar. Me interesa cualquier tema que contribuya a pensar en una economía más igualitaria. En particular, me he especializado en el estudio de las distintas formas de participación de los trabajadores en el control de las empresas.
Matías Dodel
Soy Magíster y Licenciado en Sociología (Udelar y UCU, respectivamente), así como Psicólogo (Udelar). Tengo un PhD en Sociología por la Universidad de Haifa (Israel), con especialización en ciberseguridad y desigualdades sociales. Actualmente soy profesor asociado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Mis intereses giran en torno al impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Internet o Sociedad de la Información) sobre la inequidad, la estratificación social y el bienestar. Abordo una amplia variedad de temas como educación, empleo y automatización, comercio electrónico, gobierno electrónico, desinformación, bienestar de niños y adolescentes en Internet, políticas públicas de inclusión digital, ciberseguridad y cibercrimen.
Twitter: @MatiDodel
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1724-9609
Web: https://sites.google.com/view/matiasdodel
Gonzalo Di Landro
Candidato a Ph.D. en Ciencia Política por Rice University. Licenciado en Ciencia Política y Diplomado en Economía por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. En 2024 fui Visiting Fellow en la Universidad de Oxford y en Paris Sciences Po. Investigo representación política, partidos y elecciones en democracias occidentales, con un enfoque en género.
Twitter: @gdilandro
Web: https://www.gdilandro.com/
Fernando Esponda
Soy economista y he tenido la posibilidad y el gusto de trabajar en diversos ámbitos de las políticas públicas. En el Ministerio de Salud, me desempeñé en el área de Economía de la Salud; en el Instituto de Economía de la Facultad de Economía trabajé en coyuntura económica y temas distributivos; y en la OPP y la UTE estuve en Planificación de Inversiones, donde trabajo actualmente.
Mail: yosoyfernandoesponda@gmail.com
Twitter: @espondilux
Elisa Failache
Licenciada en economía por la Udelar y Doctora en economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Soy investigadora en el Instituto de Economía (Udelar) en temas vinculados a la desigualdad, políticas públicas y educación, con perspectiva de género.
Sebastián Fleitas
Sebastián Fleitas: Licenciado en Economía por FCEA-Udelar y Doctor y Magister en Economía por la Universidad de Arizona. Actualmente, soy Profesor Asociado en la Universidad Católica de Chile (PUC-Chile), en Santiago. Me especializo en temas de Organización Industrial, o cómo individuos, empresas y el gobierno interactúan en diferentes mercados. Intento contribuir a pensar cómo estas interacciones pueden conducir a resultados mejores y qué puede hacer el gobierno (vía regulación o intervención) para ello.
Web: sebastianfleitas.com
Twitter: @sebafle
Martín Freigedo
(TBD).
Inés Fynn
Socióloga (UCU) y candidata a doctora en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mis intereses de investigación se concentran en política comparada, informalidad urbana, relaciones ciudadano-Estado, y desigualdad socioeconómica, con un enfoque regional en América Latina.
Estefanía Galván
Licenciada en Economía por la Universidad de la República y Doctora en Economía por la Aix-Marseille University. Actualmente soy Profesora adjunta en régimen de dedicación total en el Instituto de Economía de la FCEA, UDELAR. Integro los grupos de investigación en Economía Laboral y en Género y políticas públicas.
Web: https://sites.google.com/view/estefaniagalvan/home
Santiago Garcia
Soy Profesor Asistente de Economía en la Georgetown University in Qatar. Mis áreas de investigación son macroeconomía y economía laborar. En particular, mi agenda se centra en analizar cómo diferencias en las tareas que los trabajadores realizan afectan su desempeño en el mercado laboral, los determinantes de las decisiones de los estudiantes y cómo estas afectan su acumulación de capital humano, y comprender las razones detrás de las desigualdades en el mercado laboral.
Denisse Gelber
Soy socióloga y desde hace 15 años realizo investigaciones sobre inequidad educativa y la reproducción de las desventajas de origen en la movilidad y el mercado laboral en América Latina, con un claro enfoque en políticas públicas. He trabajado en universidades, centros de investigación, fundaciones, organismos públicos e internacionales en Chile, Uruguay y Estados Unidos. Actualmente trabajo como consultora independiente.
Gabriela González Vaillant
Doctora en Sociología por la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook, donde también obtuvo su maestría en sociología y un diploma en estudios de género. Ha realizado investigaciones en sociología política, movimientos sociales y protesta, educación, memoria y participación cívica. Actualmente es docente de Teoría Social Clásica en la Universidad Católica del Uruguay y profesora adjunta en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República). También es docente de metodología de la investigación en educación secundaria.
Valentina González-Rostani
Soy profesora en la University of Southern California, doctora en Ciencia Política (University of Pittsburgh), y antes de esto postdoctoral fellow en Princeton University. Mis principales intereses de investigación se centran en la intersección de la economía política internacional y la política comparada. Estudio las consecuencias políticas del cambio tecnológico en el comportamiento individual y la evolución de los sistemas de partidos, analizando la interacción entre factores económicos, culturales e institucionales. También investigo sobre comercio internacional, desigualdad, los efectos de la automatización en el cambio climático y las élites políticas.
Web: gonzalez-rostani.com
Twitter: @gonzalezrostani
Cecilia Lacruz
Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), M.Phil. en Latin American Studies (Cambridge) y MA en Film Studies (University College Dublin). En una época laburó en el área de producción audiovisual. Ahora trabaja en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la FHCE de la Udelar e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) que se especializa en investigar y recuperar el cine uruguayo del S. XX. También dicta la materia Teorías del Cine en la Universidad ORT.
Santiago López Cariboni
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Essex, Reino Unido. Actualmente soy Profesor Asociado en el Departamento de Economía de la Universidad de la República.
Web: https://lopez-cariboni.info/
Diego Luján
Licenciado y Magister en Ciencia Política (Udelar), Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Investigo sobre comportamiento electoral, partidos políticos y sistemas de partidos, con énfasis en América Latina.
Inés Martínez Echagüe
Estudié sociología en la Udelar, género y políticas públicas -con foco en masculinidades y cuidados- en Flacso. Actualmente estoy en UNC Chapel Hill investigando cómo mujeres y varones piensan sobre la igualdad de género en sus vínculos de pareja. Me interesan la teoría, el feminismo y la poesía.
Web: https://sites.google.com/view/imartinezechague-com/home?authuser=0
Rodrigo Martínez
Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona, y Licenciado en Economía por la Universidad de la República. Actualmente soy Profesor Asistente en la University College London (UCL), en el Reino Unido. Trabajo en temas relacionados a vivienda, economía urbana, y política pública de vivienda.
Pilar Manzi
Soy doctora en Ciencia Política por Northwestern University. Actualmente profesora en la University of Chicago. Mi investigación se centra en la política de la desigualdad y la redistribución en América Latina, con especial atención a las preferencias por la redistribución y la dinámica política detrás de políticas sociales. Mi principal proyecto se centra en las actitudes de las élites económicas sobre la pobreza y la desigualdad, así como en sus soluciones preferidas para estos problemas.
Web: https://pilarmanzi.github.io/
Pablo Menese Camargo
Pablo Menese Camargo, y sí, uso el segundo apellido en tributo a mi vieja, básicamente porque me padre también eligió mi nombre. Soy un sociólogo reincidente en grado y maestría, y candidato a doctor en ciencias sociales (100% Udelar). Soy profesor adjunto en el Cenur Noreste de Udelar (Tacuarembó) y me dedico a estudiar desigualdades educativas y acceso al bienestar. Tengo una inclinación cuanti analítica, laburo x tema, no me interesan las paredes de las disciplinas, y le pongo ganas a pensar políticas públicas, basadas en evidencia, pero tratando de ver afuera de la caja. Aguanten los perros, Illya Kuryaki y el remo.
Oriana Montti
Soy Profesora Asistente de Economía en ICADE, Universidad Pontificia Comillas, en Madrid. Doctora en Economía y Finanzas Internacionales por Brandeis University, Estados Unidos. Fui investigadora visitante en el Departamento de Negocios y Estrategia Internacional en Henley Business School, University of Reading, Reino Unido. Mis áreas de investigación son la Política Comercial Internacional, los Negocios Internacionales y la Economía Política. También me interesa la Historia y Desarrollo Económico de América Latina. Trabajé como asesora en el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.
Web: https://www.orianamontti.com/
Lihuen Nocetto
Doctor en Ciencia Política por la PUC-Chile. Actualmente soy Profesor Asistente del Dpto. de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco, Chile
Natalia Nollenberger
Economista egresada de la Universidad de la República y Doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigo en temas de economía laboral, economía de la familia, y economía de la educación, con un enfoque en la evaluación de políticas y las desigualdades de género.
Web: http://sites.google.com/site/natalianollenberger/
Horacio Rueda
Licenciado y máster en Economía por la FCEA-Udelar. Actualmente soy estudiante de doctorado en Economía en la Universidad de Houston. Me he desempeñado como investigador ayudante en el IECON. Estoy interesado en comprender cómo la existencia de poder de mercado afecta la eficiencia agregada de la economía y la distribución del ingreso. También investigo sobre comercio internacional, economía política y economía ambiental. En general, intento trabajar con modelos macroeconómicos incorporando elementos de competencia imperfecta. Soy de Piedras Blancas.
Web: https://ruedatesta.github.io/
Guzmán Ourens
Soy Licenciado en Economía por la Udelar y Doctor en Economía por la Université catholique de Louvain. Trabajo como Profesor Asistente en la Universidad de Tilburg y estoy asociado al Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (dECON-Udelar). Mi investigación se centra en los efectos de la exposición comercial de los países sobre su crecimiento y bienestar.
Web: guzmanourens.com
Martín Opertti
Soy sociólogo y estudiante de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Duke. Me interesa el comportamiento y la psicología política. Trabajo en temas como el procesamiento de información política, las identidades políticas y comportamiento político en redes sociales. En Uruguay, trabajaba como docente asistente en la Unidad de Métodos y Acceso a Datos (FCS).
Cristian Pérez Muñoz
Doctor en Ciencia Política por la Washington University en St. Louis (EE.UU.). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República (Uruguay).
Verónica Pérez
Soy doctora en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Antes completé la Licenciatura y la Maestría en Ciencia Política en la Universidad de la República. Actualmente soy profesora en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar). Mis temas de investigación se centran en política latinoamericana comparada, con especial énfasis en política y género, y partidos políticos.
Rosario Queirolo
Soy Profesora Titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Mi trabajo está enfocado en dos temas principales. Por un lado, el comportamiento político de los latinoamericanos y el estudio de la opinión pública en la región. Por otro lado, las políticas de drogas. He concentrado mi investigación en entender los efectos de las legalizaciones de cannabis y los procesos políticos que llevan a pensar alternativas a las políticas prohibicionistas.
Web: https://sites.google.com/view/rosario-queirolo/inicio
Cecilia Rossel
Socióloga. Doctora en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Ortega y Gasset/Universidad Complutense de Madrid.
Luciana Scaraffuni
Doctora en Antropología y Magíster en Antropología por la Universidad de los Andes (Colombia). Licenciada en Sociología por la Universidad de la República (Uruguay). Profesora e investigadora en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar). Co-responsable del Grupo de Estudios sobre Violencias y Víctimas en la Facultad de Ciencias Sociales. Sus intereses de investigación incluyen los DD.HH., el Pasado Reciente, la Resistencia en el arte y la Política, la violencia institucional y las políticas de convivencia.
Fabrizio Scrollini
Estudio temas vinculados a transparencia, acceso a la información pública, tecnología y sociedad, políticas públicas y gestión pública. Actualmente dirijo la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y fui presidente fundador de la asociación civil DATA en Uruguay (2012-2017). Realicé mi doctorado en Ciencia Política en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, y mi maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Victoria (Wellington). En una época ya distante, fui abogado.
Gabriela Sicilia
Desde niña me gusta estudiar, aprender y enseñar, y tengo la suerte de dedicarme a ello. Investigo temas relacionados con la medición de la eficiencia, la equidad y la efectividad de programas y políticas en la producción educativa. Hace casi una década que vivo en España, pero voy seguido al paisito, un privilegio de mi profesión. Por eso, sigo disfrutando por igual de la murga y el flamenco, la playa y la montaña, el asado y la paella.
Web: https://gabrielasicilia.wixsite.com/personal
Nicolás Somma
Profesor titular del Instituto de Sociología de la P. Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Enseño e investigo sobre sociología política, movimientos sociales y sociología histórico-comparada. Actualmente estudio las revueltas urbanas latinoamericanas y los mecanismos causales para convertirme en Johnny Tolengo.
Web: https://sites.google.com/site/nsommag/home?pli=1
Nico Trajtenberg
Poco relevante o valioso a señalar: hincha de Peñarol y del buen fútbol (soy consciente de la contradicción). Estoy interesado en temas de criminalidad, especialmente modelos explicativos, métodos para evaluar relaciones causales, políticas públicas, castigo y sus fundamentos normativos. Empecé estudiando sociología, pero he intentado superarlo. El mejor elogio que he recibido es: "Nico es sociólogo, pero no se le nota". Me gusta leer ciencias sociales con rigor y sin jerga innecesaria. Algunos hitos personales incluyen haber perdido una beca por un juego de palabras ordinario, presentar accidentalmente una foto de la Coca Sarli desnuda en un PPT en el Stockholm Criminology Symposium, y estar prohibido de por vida en las prisiones de Cataluña tras trabajar como educador penitenciario. Actualmente estudio en Oxford.
Joaquín Toledo
Soy economista y magíster en economía por la Udelar, magíster en economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile dónde estoy realizando el PHD. Mi área de investigación está centrada en economía urbana e impuestos. Mi experiencia profesional me ha vinculado a actividades de divulgación en medios de comunicación y consultorías en diferentes áreas de las ciencias sociales.
Mateo Villamizar Chaparro
Actualmente soy profesor en la Universidad Católica de Uruguay. Politólogo y economista de la Universidad de los Andes, tengo un MIA de la University of California San Diego y un PhD en Ciencia Política de la Universidad de Duke. Mis temas de investigación giran en torno a temas como migración, representación política y economía política en el Sur Global.
Mariana Zerpa
Doctora y Magíster en Economía por la University of Arizona, y Licenciada en Economía por la Universidad de la República. Vivo en Bélgica, donde trabajo como Profesora Asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Lovaina (KU Leuven). También soy investigadora asociada del Sistema Nacional de Investigadores-ANII y docente visitante en la Maestría en Economía de la FCEA-Udelar. Mis intereses de investigación incluyen economía laboral y pública, con especial énfasis en temas de infancia, salud, educación y desarrollo.
Web: marianazerpa.com
Twitter: @marianazerpa

Entradas populares de este blog

El Voto legalmente Obligatorio: Argumentos en favor y en contra

Re-enfoque: La violencia escolar como reflejo de una problemática estructural

La abuelización de la pobreza